A veces pasa, no? Que estás esperando algo durante mucho tiempo y cuando lo tienes… no es lo que esperabas…

Pues yo tenía muchas esperanzas en el curso de OpenSAP Building Applications with SAP Cloud Application Programming Model. Que no es que el curso esté mal, solo que yo esperaba un curso de los de remangarse. Uno de estos «hands-on» donde de forma guiada construyes algo chulo. Pero este curso no va por ese camino, es más una presentación que un tutorial técnico.

Lo que yo veo fundamental de este curso es entender la forma en que SAP quiere que se desarrollen las aplicaciones en la nube, lo que ha llamado SAP Cloud Application Programming Model o más corto SAP CAP Model y más cortito aún CAP. Estamos hablando de desarrollar aplicaciones en SAP Cloud Platform y desde aquí extender cualquier producto de la nueva generación de Empresa Inteligente (suena mejor en inglés SAP Intelligent Enterprise) o de la anterior generación Business Suite (El ERP y sus amigos SRM, PPM, etc).

Desde un punto de vista técnico, es importante quedarse con la idea de Open: esta metodología va de la mano del Open Source y está diseñada para adaptarse a diferentes escenarios, arquitecturas y tecnologías.

CAP

Otro concepto importante con el que hay que quedarse es el de programación modular, separando claramente las partes o módulos que componen una aplicación: base de datos, modelado, servicio, front, etc. 

La base de datos ideal por excelencia sería HANA pero se está abierto a otras opciones. El modulo de base de datos será un modulo independiente.

Como modelo de autorizaciones y autentificación se utilizará el servicio XSAA de Cloud Foundry, pero a su vez podría ser delegado en «cualquier» proveedor de identidad. Esto sería otro modulo independiente de la aplicación.

En cuanto a la interfaz, se habla de Fiori como guía de diseño principal pero se está abierto a otras tecnologías. En general, la parte visual de la aplicación sería otro modulo en nuestro castillo.

Y tenemos por supuesto el servicio, con la potencia y velocidad de las CDS de HANA.

Esto que está explicado un poco de aquella manera se puede encontrar explicado con exactitud en la página oficial de CAP.

CAP 2

Por otro lado, este curso ha valido para presentar en sociedad el SAP Business Aplication Studio. En el Teched 2019 ya se habló bastante sobre la llegada del nuevo IDE que llegaría como evolución del antiguo servicio SAP WebIDE Full-Stack del entorno NEO en SAP Cloud Platform. Ahora en el entorno de Cloud Foundry tenemos este nuevo entorno de desarrollo y no es que se haya migrado sin más un servicio en otro. Realmente tenemos diferencias importantes:

  • La principal innovación que tenemos en SAP Buisness Aplication Studio respecto el SAP WebIDE es el editor de linea de comandos, con lo que se consigue una experiencia parecida a la de un ordenador local.
  • Pasamos a tener un debugger integrado (por fin!).
  • El editor sigue la filosofía Cloud Foundry, con sus espacios Dev Spaces, cada uno de los cuales es una pequeña máquina virtual independiente, donde haces instalaciones, despliegues, tienes tu file-systems, etc.
  • Tenemos varias herramientas para optimizar el desarrollo: wizards, templates, etc. Destacaría por encima de todo las Fiori Tools, que son herramientas para desarrollar de manera guiada pequeñas funcionalidades Fiori. Este punto se merece un capítulo a parte porque realmente pueden aportar mucho valor a los desarrolladores de front… y más aún a los desarrolladores de back que ahora tienen que serlo también de front…
  • En el desarrollo local de aplicaciones parece que le saca una cabeza de ventaja al WebIDE pero es en toda la parte de integración donde le saca varios cuerpos.

Si aún no has entrado al SAP Business Aplication Studio aquí tienes un tutorial guiado muy sencillo. Hay muchos artículos e información relevante si quieres saber más sobre este nuevo entorno de desarrollo pero mi consejo es partir de la página web de la comunidad.

¿Que más se ve en el curso? Bueno, sobre la aplicación que se entrega con el repositorio en GitHub, se muestra solo como demostración como trabajar con el servicio de mensajes y el de autentificación con un servicio local o uno externo de S/4 HANA.

Previamente se da un buen repaso de Odata que la verdad es que se lo podían saltar. No me imagino como alguien puede llegar hasta la tercera semana de un curso así sin tener más que sabido el funcionamiento básico del protocolo Odata.

Como conclusión, es un buen curso pero tal y como está planteado es difícil abordarlo. Si simplemente quieres ver los vídeos es difícil seguir el hilo de todo el desarrollo. Si quieres ir replicando todo lo que se entrega en GitHub es mucho trabajo con poco soporte. Aunque oye, es gratis, tampoco hay que perder eso de vista.

Bueno, en cualquier caso yo lo he terminado, aunque tengo pendiente sacarle todo el partido posible estudiando a fondo el repositorio de GitHub asociado al curso y el resto de ejemplo que se entregan… Puff tengo más tarea este verano que cuando era un chaval…

Si quieres navegar por esta web tienes que aceptar nuestra política de cookies y sus términos de uso

ACEPTAR
Aviso de cookies